martes, agosto 05, 2008
Santa Maria Historia y Leyenda
Mediometrage Seleccionado para el festoival de cine "Perla del Norte 2008" y tambien para el "festival de Cine de Valdivia 2008".
El Festival Internacional de Cine de Valdivia es reconocido en Chile como una de las actividades cinematográficas de mayor trascendencia. Su primera versión anual corresponde a 1994. Denominado Valdivia Cine & Video en sus inicios, en 1998 adquiere su actual nombre.El Festival fue creado y organizado en Valdivia autónomamente por el Cine Club de la Universidad Austral de Chile para celebrar en su momento los 30 años de actividad en la difusión del séptimo arte. La estatuilla del premio para cada categoría consiste en un Pudú de bronce, animal típico de la zona.
Entre su misión y visión destaca el ser un lugar de encuentro relevante para la industria audiovisual y busca apoyar el desarrollo y difusión Internacional de la Industria Audiovisual Regional y Nacional, contribuyendo así a la descentralización de la actividad cultural y económica del país al presentarse como un polo de desarrollo audiovisual del sur de Chile.
martes, junio 24, 2008
VERTEDERO EN ALTO HOSPICIO: El oasis de la Inmunidicia
Reportaje sobre elvertedero municipal de Alto Hospicio, para prog. EN BOCA DE TODOS CANAL 13
Periodista: German Oyarzún
Camara: Roberto Miranda
domingo, mayo 25, 2008
jueves, abril 24, 2008
DETENCION A DOCUMENTALISTA ELENA VARELA

sábado, abril 05, 2008
sábado, enero 19, 2008
Documental "San Carlos Carnaval"

“De pronto nos sorprendió el Carnaval de Iquique. Dicha festividad es cosa seria. Se derogan los hábitos tradicionales y hasta la legislación penal. Para muchos constituye una válvula de escape de los malos instintos, tomándose a ratos la festividad en una guerra de todos contra todos” (Carlos Leòn).
Pre-Estreno Sabado 2 de Marzo
Trailer documental "San Carlos Carnaval"
En un tiempo donde todo carnaval históricamente ha sido utilizado como un elemento liberador de los tapujos y convenciones sociales. Es está permitido y a la vez camuflado. Baile de máscaras y comparsas que danzan alegres por las calles de diferentes ciudades y distintos tiempos.Uno de los indicios de los Carnavales era la celebración que se realizaba antes de la Cuaresma Cristiana. En este lapso se permitía al pueblo romper sin pudor los cánones morales, recurriendo a disfraces y delirantes cantos. Sus parientes más cercanas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como "bacanales" -en honor a Baco, dios del vino- y las "saturnalias" -por Saturno, dios de las siembras y las cosechas-, además de los festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo. Eran cantos a la prosperidad y la fertilidad de la tierra. En estas fiestas un coro disfrazado de sátiro le cantaba a Baco que se movilizaba en un “Carrus Navalis”, carro naval que luego derivó a CarnavalOtros significados se le asocian el concepto carnaval a la unión de “caro”, la carne y “tollo”, tapar, en otras palabras tapar la carne, o sea, la esencia del disfraz y de las máscaras. La devoción del hombre por las máscaras se manifestó en los tiempos del antiguo Egipto y en Grecia, e incluso en el teatro japonés, el Butho. En Italia el carnaval adoptó la careta en la ciudad de Venecia. Se empleó para ocultar la identidad, gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones. A su vez, servía como festividad donde se derrochaba la alegría y también pasaba a ser un señuelo eficaz para concretar romances y amoríos.
Al traspasarse esta tradición a América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes hurbanos , por ejemplo en Iquique, Históricamente celebrado y socialmente diferenciado, el carnaval de la San Carlos pone fin al verano con un ritual urbano cargado de alegría. Es la fiesta del barrio, aquella que se desvanece frente a los ojos de una histórica ciudad para no volver jamás.
Las tardes de carnaval son capaces de detener el tiempo y de transformar las calurosas calles en propiedad privada, reservadas sólo para quienes vienen del sector norte. Transforman cada paso en historia viva; gritan, beben, cantan y lloran el término de la mejor época del año. Son dueños de una riqueza invaluable y están dispuestos a sacar a la calle sus más íntimos sueños transformistas.
Se hacen notar y recuerdan a todos que la ciudad es sólo la suma de unos cuantos barrios. Una mítica y amachotada viuda entra al mar a despedir los restos de su difunto quien se pierde entre las olas y el fuego. La península es invadida por bandas de bronce, comparsas y camiones cargados con cientos de personas que reflejan ansiedad, posesión y están bañados en vino blanco mezclado con harina, cargan globos de agua y no paran de de gritar. Saben que quizás sea ésta, su última oportunidad para ser dueños de su tierra y forjadores de una identidad que poco a poco se pierde en sus miedos y la paradojal realidad. 





Dirección y Producción
Roberto Miranda
Edición
Roberto Miranda
Periodista
Francklin Jorquera
Camara
Roberto Miranda
Matias Tapia
Traducción
Viviana León
Concepto Gráfico
Mauro Davalos
Musica Original
Los Wiracochas
Productora
Independiente
Ficha Técnica
Formato: HDV
Duración: 50 Minutos
Genero: Documental
Año de Producción:2007
Iquique Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)